La empresa nació como un pequeño taller en Fuentes en la década del ’30, de la mano de inmigrantes italianos que habían llegado a la región. Con el correr del tiempo se convirtió en un verdadero cluster de la maquinaria agrícola, que elabora sembradoras, arados, cultivadores y rastras, entre otros productos. Vende en el mercado interno y exporta a varios países.
¿Cómo es la historia de la empresa Giorgi? ¿Cómo se da su relación con la región?
Rubén Giorgi: En 1917, Santos y Quinto Giorgi, oriundos de Ripe San Ginesio, cerca de Macerata (región de Le Marche-Italia) llegaron a Fuentes (provincia de Santa Fe), escapándole a las secuelas que había dejado la Primera Guerra Mundial.
Durante la década de 1930, luego de comenzar con un rudimentario taller, comenzaron a reparar y transformar máquinas agrícolas, en su mayoría importadas y con intenso uso. Desarrollaron también distintos modelos de abre surcos, para sembradoras existentes en aquellos años.
Luego, el 29 de abril de 1958, surge GIORGI y Cía. S.R.L., como una pequeña sociedad integrada por familiares y amigos, con el objetivo de crear una fuente de trabajo y producir máquinas e implementos para el agro argentino.
Esta nueva empresa fue evolucionando hasta que en 1972 se transformó en GIORGI S.A.
Desde 2002, Hugo Héctor Giorgi se desempeña como presidente del Directorio de la empresa.
En la época de su creación, también nacieron paralelamente otras firmas y proveedores del rubro, que permitieron que todo se vaya ensamblando hasta formar un cluster de la maquinaria agrícola, del cual formamos parte hoy en día. Además, al estar en un pueblo de pocos habitantes, tomamos mano de obra de los pueblos y ciudades cercanas, tanto directa como indirectamente, contribuyendo así al crecimiento de la sociedad.
¿Qué productos elaboran hoy y con destino a qué mercados?
Giorgi: Hoy, la empresa elabora esencialmente Sembradoras-Fertilizadoras, para semillas Gruesas y Finas, en distintas configuraciones y tamaños, desarrolladas preferentemente para Siembra Directa. La línea de productos se complementa con una serie de máquinas para Roturación y Laboreo del suelo (Arados de cinceles, Cultivadores de Campo, Rastras de Discos, etc.)
En su mayor parte, nuestros productos están destinados al mercado interno, aunque también exportamos a países limítrofes y a Europa del Este. En los últimos años, la exportación se ha visto disminuida fundamentalmente por el deterioro del tipo de cambio respecto a monedas extranjeras.
¿Cómo considera el perfil productivo de la provincia de Santa Fe?
Giorgi: Sin dudas es una provincia muy productiva y con gran diversificación de rubros. En la misma podemos encontrar casi todo lo necesario para la fabricación, pues tal y como se mencionaba anteriormente, existe un completo cluster de la maquinaria agrícola, que facilita y favorece conseguir materias primas y conjuntos elaborados.
A nivel sectorial, ¿cuál es la situación actual de ASIMA y sus perspectivas para 2014?
GIORGI: ASIMA es una asociación que todavía se encuentra en formación, por lo que esperamos que el 2014 sea el año del despegue y crecimiento. Como toda entidad gremial, realmente va a tener fuerza si cuenta con el apoyo de las empresas del sector.
Y a nivel de su empresa, ¿cuál es el balance de este año que finaliza y cuáles son las perspectivas o proyectos de Giorgi hacia 2014?
Giorgi: El balance de 2013 fue moderadamente alentador, mejorando el panorama que dejó 2012. Si bien no faltaron ventas, las mismas se concretaron mayormente con la ayuda de créditos blandos y de bajo interés, en especial las líneas de préstamo otorgadas por el Banco de la Nación Argentina, como asimismo a la continuidad del Decreto Nº 379/2001 sobre los bienes de capital.
Hasta la fecha, el beneficio de éste Decreto se ha discontinuado, lo cual seguramente perjudicará nuestro pronóstico de ventas, y esperamos que sea compensado con buenos rindes en la presente cosecha.
No obstante, la empresa continúa apostando al futuro, generando permanentemente nuevos desarrollos de productos y un mejoramiento constante de los existentes, especialmente en la aplicación de novedades con el fin de hacer más seguras y efectivas las actividades agropecuarias vinculadas al rubro.